Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de la literatura hispánica en la universidad
Resumen
Este artículo se centra en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza de la literatura hispánica en el ámbito universitario, explorando tanto su aplicación académica como su impacto en la interacción entre profesor y estudiante.
Se analizarán estrategias destinadas a una incorporación más eficaz de la IA en la educación superior, con el propósito de promover la adquisición de habilidades y herramientas pertinentes. En este trabajo, se identificarán los desafíos inherentes a este proceso y se examinarán las oportunidades que esta tecnología ofrece en el contexto de la educación universitaria.
Citas
Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La inteligencia artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), p. 355. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
González Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona : Graò.
Granda Dávila, M. F., Muncha Cofre, I. J., Guamanquispe Rosero, F. V., & Jácome Noroña, J. H. (2024). Inteligencia Artificial: Ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), p. 216. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081
Kneller, G. (1967). La filosofía de la educación. Análisis de las teorías modernas. Cali: Editorial Norma.
López Golán, M. (2023). Inteligencia artificial y educación superior. Desafíos para la universidad en la era de los algoritmos. Comunica Revista de estudos de comunicación da APG, 8, p. 70. Santiago de Compostela: Asociación de Periodistas de Galicia.
Morales Chan, M. A. (2023, febrero 24). Explorando el potencial de Chat GPT : Una clasificación de Prompts efectivos para la enseñanza. https://biblioteca.galileo.edu/tesario/handle/123456789/1348
Ponce Gallegos, J., Torres Soto, A., Quezada Aguilera, F. S., Silva Sprock, A., Martínez Flor, E. U., Casali, A., Scheihing, E., Túpac Valdivia, Y. J., Torres Soto, D., Ornelas Zapata, F. J., Hernández, J. A., Zavala, C., Vakhnia, N., & Pedreño, O. (2014). Inteligencia Artificial. 1a ed. - Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn). http://hdl.handle.net/10872/17468
Sánchez Vera, M. D. (2023). La inteligencia artificial como recurso docente: usos y posibilidades para el profesorado. Educar 60(1), p. 44. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1810
Solís Narváez, N. S. (2022). Teorías de la educación y sus implicancias en el desarrollo humano. Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 5(1), p. 82. https://doi.org/10.5377/recsp.v5i1.15122
Tapalova, O., & Zhiyenbayeva, N. (2020). Artificial Intelligence in Education : AIEd for Personalised Learning Pathways. European Journal of ELearning, 18(5), pp. 361-373. https://doi.org/10.34190/ejel.20.5.2597
VanderLinde, G. & Mera Cury, T. (2024). El uso de inteligencia artificial y sus desafíos para la evaluación académica: una revisión de la literatura. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(41), p. 128. https://doi.org/10.29197/cpu.v21i41.564